Las empresas hacen sus operaciones comerciales en un entorno que cambia de manera constante. Además, los avances tecnológicos, las regulaciones e incluso la política fiscal de un país pueden afectar su crecimiento y estrategia. Por tal motivo, entender y anticipar estos factores plantea un desafío considerable para superar a la competencia y hacerse con una cuota del mercado.
El análisis PESTEL, creado por Francis Aguilar, ofrece un marco de trabajo estructurado para identificar y analizar estos distintos factores externos. Dicho marco ayuda a que las empresas adapten su modelo de negocio y tomen decisiones estratégicas justificadas.
¿Por qué deberías conducir un análisis PESTEL? ¿Cómo puedes identificar amenazas externas a tu negocio? ¿Cuál es la diferencia entre un análisis DAFO (también conocido como análisis SWOT) y un análisis PESTEL? Encontrarás todas las respuestas a estas preguntas en este artículo.
¿Qué es un análisis PESTEL?
Un análisis PESTEL, también conocido como modelo PESTEL o método PESTEL, es una herramienta de análisis estratégico que identifica los factores externos (oportunidades y amenazas) que podrían tener un impacto significativo en una empresa. PESTEL es un acrónimo que hace referencia a los seis factores del macroambiente que se analizan: políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales.
El modelo PESTEL se enfoca en el entorno externo de una empresa; es decir, los elementos sobre los que no tiene control directo. Además, no tiene en cuenta la identificación de factores internos.
El modelo PESTEL a veces se confunde con el análisis SWOT. Si bien ambos son complementarios, cada herramienta se enfoca en aspectos diferentes. El análisis PESTEL solo examina los factores externos que afectan a un negocio, mientras que la matriz SWOT permite analizar la situación específica de una empresa al relacionar sus capacidades con sus deficiencias para identificar oportunidades y amenazas.
¿Por qué deberías realizar un análisis PESTEL?
El método PESTEL hace que sea más fácil entender tu mercado y el entorno externo. Además, permite anticiparse a cambios potenciales y evitar imprevistos. Pero también ofrece otras ventajas, que estudiaremos en esta sección.
Identificar oportunidades y amenazas
Una empresa debe anticiparse a los cambios en el entorno para mantener su competitividad. En ese sentido, el análisis PESTEL resalta las tendencias que se deben explotar y los riesgos que hay que evitar. Por ejemplo, una legislación más estricta podría tener un impacto negativo, mientras que un nuevo mercado emergente podría ofrecer oportunidades de crecimiento (lo que se conoce como la estrategia de océano azul). Por tanto, entender estas dinámicas te permitirá ajustar tu estrategia empresarial en consecuencia.
Facilitar una toma de decisiones estratégica
Con un claro entendimiento de los factores externos clave, los gerentes pueden tomar mejores decisiones. El método PESTEL ayuda a evaluar los riesgos potenciales antes de invertir, lanzar un producto o hacer una expansión internacional. Este análisis reduce la incertidumbre y permite orientar recursos hacia las iniciativas más prometedoras.
Adaptar tu modelo de negocio a las tendencias del mercado
Las expectativas del consumidor y los avances tecnológicos evolucionan con rapidez. Por suerte, el análisis PESTEL ayuda a identificar estos cambios y ajustar tu oferta en consecuencia. Por ejemplo, el creciente interés por el medioambiente puede hacer que una empresa adopte prácticas sostenibles y responsables con la naturaleza. Con la adopción de nuevas tendencias, garantizará su relevancia y competitividad a largo plazo.
Anticipar el impacto de los cambios regulatorios
Las leyes y las regulaciones pueden afectar seriamente a una industria. Por tanto, poder identificar los cambios en la legislación que puedan afectar a un negocio, tales como estándares ambientales o nuevos impuestos, ayudará a evitar sorpresas indeseables.
Plantilla de análisis de la competencia
¿Cómo conducir un análisis PESTEL?
¿Deseas empezar a hacer tu primer PESTEL ya? Sigue los pasos a continuación:
1. Recopilar datos
Para poder empezar el análisis, tienes que asegurarte de estar usando datos actuales y fiables. Ello se debe a que usar información desactualizada o incompleta puede sesgar el análisis y llevarte a tomar decisiones estratégicas mediocres. Existen diversas maneras de obtener datos fiables y actualizados:
Investigación de mercado: te permite entender las tendencias económicas, las expectativas del consumidor y la evolución de tu sector de actividad.
Monitoreo económico: monitorear las publicaciones de agencias gubernamentales e instituciones financieras ayuda a anticipar cambios macroeconómicos. Indicadores como las tasas de crecimiento del PIB, la inflación y las tasas de desempleo tienen un impacto directo en tu entorno.
Monitoreo de la información: este tipo de monitoreo ofrece detalles valiosos sobre las tendencias políticas, tecnológicas y ambientales. El uso de herramientas de monitoreo automatizadas también puede facilitar el seguimiento y análisis de información en tiempo real.
Inteligencia de mercado: estudiar los hábitos de compra de tu audiencia, sus estilos de vida, las reseñas de clientes y los nuevos hábitos de consumo ofrece información sobre las tendencias socioculturales de tu sector. Este análisis te permite ajustar tu oferta y satisfacer las expectativas del mercado de manera efectiva.
2. Analizar cada factor
Para que un análisis PESTEL sea efectivo, se debe examinar cada factor con mucha atención. La meta es identificar si estos elementos representan una oportunidad que hay que aprovechar o una amenaza a la que hay que anticiparse.
Algunos factores pueden ser favorables, como los avances tecnológicos que permiten innovar, mientras que otros, como los impuestos, pueden obstaculizar el desarrollo.
Factores | Definición | Ejemplos |
Factores políticos | Decisiones gubernamentales y estabilidad política que influyen en el entorno comercial. Las regulaciones, las políticas fiscales y las relaciones internacionales pueden afectar sus operaciones. | - Cambios en los impuestos para las empresas - Entorno político inestable - Políticas de subsidiarias y ayudas públicas - Relaciones comerciales entre países - Reglas y restricciones en ciertos sectores |
Factores económicos | El estado de la economía afecta el poder adquisitivo y las condiciones del mercado. Las tasas de interés, la inflación y el desempleo determinan la dinámica económica general. | - Crecimiento o recesión económicos - Cambio en la tasa de desempleo - Fluctuación de las tasas de interés - Tasa de inflación y costo de materias primas - Evolución de la renta familiar |
Factores socioculturales | Tendencias de consumo, estilos de vida y valores sociales cambian las expectativas del mercado. Entender estos cambios ayuda a adaptar la oferta y las comunicaciones. | - Evolución de los hábitos de consumo - Más conciencia sobre los productos ecológicos - Envejecimiento de la población - Desarrollo del teletrabajo - Influencia de las redes sociales en la opinión pública |
Factores tecnológicos | Las innovaciones tecnológicas están transformando las industrias y creando nuevas oportunidades. La adopción de nuevas tecnologías influye en la competitividad de las empresas. | - Automatización del marketing e inteligencia artificial - Desarrollo del e-commerce - Avances en ciberseguridad - Tecnologías de pago sin contacto (contactless) - Innovación tecnológica en logística y cadena de suministro |
Factores ecológicos / ambientales | Las preocupaciones y las regulaciones ambientales en materia de ecología están obligando a las empresas a adaptar sus prácticas. La gestión empresarial de recursos y la transición energética se han convertido en problemas estratégicos. | - Estándares sobre la emisión de CO₂ - Concienciación sobre las energías renovables - Regulaciones para el manejo de desperdicios - Escasez de algunos recursos naturales - Presión por parte del consumidor para obtener productos sostenibles |
Factores legales | El marco legal define las reglas que deben seguir las empresas. Las leyes laborales, la protección de datos y las regulaciones de la industria afectan la manera como funcionan. | - Leyes de protección de datos (ejemplo: LFPDPPP en México, RGPD en Europa) - Leyes laborales y contractuales - Estándares sobre la seguridad de los productos - Patentes y derechos sobre la propiedad intelectual - Proyectos de ley |
3. Interpretar los datos y entrar en acción
Una vez identificados los distintos factores, llega el momento de preparar un plan de acción. ¿Has identificado factores políticos que amenazan parte de tu negocio? ¡Haz la transición! En cambio, ¿están abriendo los factores tecnológicos las puertas hacia un nuevo mercado no explorado? Aprovecha la oportunidad de ser la primera empresa en identificar estos mercados para sacarle ventaja a la competencia sin perder tiempo.
Esta es la función de PESTEL: identificar cuanto antes los elementos que podrían obstaculizar tus operaciones para que puedas actuar en consecuencia.
Ejemplo de un análisis PESTEL
Una PYME mexicana desarrolla un software bajo el sistema SaaS. Por supuesto, debe analizar su entorno para adaptar su estrategia. El siguiente es un ejemplo de un análisis PESTEL aplicado a su sector de actividad:
Factores | Naturaleza | Importancia (puntos del 1 al 5) | Plan de acción |
Factores políticos Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) | Amenaza | 5 | Invertir en cumplimiento de LFPDPPP y fortalecer la ciberseguridad para evitar sanciones y darles seguridad a los clientes. |
Factores económicos Aumento de los costos de suscripción de infraestructura en la nube | Amenaza | 4 | Negociar con proveedores de servicio en nube o explorar soluciones alternativas para optimizar los costos de hosting. |
Factores socioculturales Adopción creciente del teletrabajo | Oportunidad | 5 | Desarrollar funciones adaptadas al trabajo colaborativo remoto y fortalecer la comunicación de sus ventajas. |
Factores tecnológicos Auge de la inteligencia artificial y la automatización | Oportunidad | 4 | Integrar soluciones de IA para mejorar la experiencia de usuario y automatizar algunas tareas repetitivas en el software. |
|
Mayor concienciación sobre prácticas responsables con el ambiente en la tecnología digital | Oportunidad | 3 | Optimizar el consumo de energía de los servidores |
Factores legales Reglas más estrictas sobre la competición y protección del consumidor | Amenaza | 3 | Monitorear cambios de leyes y adaptar términos y condiciones generales de venta para cumplir las nuevas regulaciones. |
Hemos simplificado este ejemplo con la intención de que fuese más fácil de leer. Es posible que a tu negocio le afecten muchos más los factores ecológicos que los factores económicos.
Análisis PESTEL: buenas prácticas y errores que evitar
El método PESTEL exige una metodología rigurosa y una interpretación concienzuda de los datos. Sigue las prácticas más recomendadas a continuación para llegar a decisiones estratégicas óptimas:
Actualiza el análisis con frecuencia
En la era de la globalización y la inteligencia artificial, tu entorno externo se encuentra en constante evolución y tu análisis PESTEL debe reflejar estos cambios. Por tanto, actualizar tu análisis te permitirá adaptar tu estrategia según surjan nuevas oportunidades o amenazas.
Compara múltiples fuentes de información
Tu análisis depende de la calidad de la información. Por lo que, si te limitas a una sola fuente, corres el riesgo de que los datos que obtengas sean escasos o, peor aún, erróneos.
Adapta el marco de trabajo del análisis al sector y tamaño de tu empresa
Un análisis PESTEL relevante debe ser específico de los desafíos de tu negocio. Por ejemplo, una ley que se aplica a empresas con más de 500 empleados no se puede aplicar a una PYME familiar. También deberías considerar los detalles propios de tu mercado para obtener conclusiones factibles adaptadas a tu negocio.
Define acciones concretas
El error más común es realizar un análisis PESTEL y no definir una estrategia acorde. Cada oportunidad o amenaza identificadas deben llevar a un plan estratégico de acción específico. También debes implementar las medidas adecuadas para explotar factores de crecimiento y anticiparte a los riesgos de manera efectiva.
Consideraciones finales
El entorno empresarial se encuentra bajo constantes cambios. Por tal motivo, realizar un análisis PESTEL con regularidad te puede ayudar a entender las fuerzas externas que podrían tener un impacto en tu empresa y a responder según corresponda. En combinación con otros análisis como la matriz SWOT, el modelo PESTEL constituye una herramienta estratégica esencial para todos los negocios.
Debido a que en los procesos de gestión lo más importante es la calidad de los datos, un sistema de gestión de relaciones con clientes (CRM, por sus siglas en inglés) es esencial para un análisis PESTEL. Tu CRM centraliza todos los datos de clientes y mercados. Además de registrar ventas, tendrás acceso visual a tendencias y patrones, lo que te ofrece una base actualizada para entender el entorno y ajustar tu planificación estratégica.
¿Deseas dar un paso más allá? Prueba Pipedrive gratis hoy mismo y descubre cómo nuestro CRM te puede ayudar a optimizar tu negocio y tus ingresos.






