¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas empresas pueden aumentar los precios sin perjudicar la demanda y otras deben mantenerlos bajos para seguir siendo competitivas? Es una cuestión de microeconomía.
¿Qué es la microeconomía? La microeconomía estudia las decisiones individuales de agentes económicos (empresas y consumidores) y su comportamiento económico. Comprender esta teoría económica ayuda a los propietarios de negocios a mejorar la productividad, tomar decisiones de precios y aumentar las ganancias.
En este artículo, aprenderás qué es la microeconomía y cuáles son sus conceptos clave, cómo definir tu mercado y cómo aplicar los principios microeconómicos a tu negocio.
Definición de microeconomía: La microeconomía es el estudio del comportamiento individual dentro de una economía. Analiza por qué los consumidores, los hogares y las empresas toman acciones específicas y cómo las decisiones económicas, como los incentivos y los aumentos de precios, impactan la economía y crean externalidades. (Las externalidades son costos indirectos para terceros no involucrados en la acción inicial. Por ejemplo, la contaminación del aire es una externalidad de conducir un automóvil).
Muchas teorías microeconómicas estudian el impacto de las decisiones y los incentivos en el modelo de oferta y demanda.
Por ejemplo, un propietario de una pequeña empresa puede utilizar principios microeconómicos para analizar el impacto de un aumento de precios en la demanda de los clientes.
Según la ley de la oferta y la demanda (base del modelo de oferta y demanda), la curva de demanda varía según el precio. Es decir que la demanda caerá si los precios suben, manteniendo todo lo demás constante. Por el contrario, la demanda aumentará si los precios bajan.
Este gráfico de Economipedia muestra la relación entre la curva de oferta y la curva de demanda:

En el mundo real, puedes ver este concepto en acción con cosas como los precios de la gasolina.
Cuando los precios de la gasolina suben, menos personas van a las estaciones de servicio. La gente conduce menos y la demanda de gasolina disminuye.
Cuando los precios de la gasolina caen, la demanda aumenta porque los consumidores están más dispuestos a usar el vehículo que a tomar el transporte público.
El punto en el gráfico donde la oferta se encuentra perfectamente con la demanda se llama equilibrio de precios o equilibrio general.
La microeconomía es una forma para que los propietarios de negocios entiendan cómo sus decisiones pueden impactar los resultados económicos. Si te preguntas qué papel tiene la microeconomía en la gestión de un negocio, esta ayuda a los propietarios a analizar el comportamiento del consumidor, establecer precios óptimos, asignar recursos de manera efectiva y anticipar cómo los cambios en el mercado afectarán la oferta y la demanda.
La microeconomía está estrechamente relacionada con el campo de estudio conocido como macroeconomía. Sin embargo, la microeconomía estudia estructuras de mercados y factores de producción, mientras la macroeconomía analiza crecimiento económico y políticas gubernamentales. Aunque ambos son formas de análisis que ayudan a comprender los resultados económicos, existen varias diferencias.
Microeconomía vs macroeconomía
La microeconomía estudia las interacciones entre individuos y empresas. La macroeconomía, por otro lado, examina el comportamiento colectivo dentro de toda una economía.
Analiza factores como el comercio internacional, el desempleo, la inflación y el PIB. También estudia políticas nacionales e internacionales relacionadas con estos temas y eventos financieros importantes como fallas del mercado o crisis financieras.
Por ejemplo, si un gobierno impone aranceles, los dueños de negocios utilizarían principios macroeconómicos para estimar el impacto en su negocio.
Aquí hay una tabla que muestra las diferencias entre las dos ciencias sociales:
Microeconomía | Macroeconomía |
|
|
Nota: La microeconomía también analiza el impacto de la política pública en los bienes públicos, pero esto ocurre a una escala más pequeña, a menudo a nivel de industria o de negocio. Por ejemplo, puedes utilizar la microeconomía para analizar el impacto de un aumento en el impuesto sobre las ventas en una industria particular.
Estas dos teorías económicas trabajan juntas para ayudarte a entender la economía en su conjunto. El análisis diferencial entre micro y macroeconomía te permite evaluar cómo el ciclo económico (inflación, políticas monetarias) impacta tu mercado laboral y costos de producción. Es decir que puedes usar la macroeconomía para ver cómo factores globales como la inflación afectarán tu mercado y la microeconomía para tomar decisiones sobre productos específicos o contratacio.
Cómo analizar tu mercado microeconómico
La estructura de mercado determina el comportamiento de los consumidores y las empresas. Si deseas predecir cómo reaccionarán los consumidores ante tus decisiones, debes tener en cuenta el tipo de mercado en tus cálculos.
Estos son los mercados microeconómicos más comunes:
Competencia perfecta
La competencia perfecta, también conocida como “competencia pura”, es un tipo de mercado donde muchas empresas pequeñas compiten en igualdad de condiciones. Quiere decir que los agentes económicos no influyen en el precio de insumos.
Las empresas pueden entrar y salir fácilmente de un mercado perfectamente competitivo y venden bienes similares. Las compañías individuales no pueden influir en los precios. Tampoco existe asimetría de información: los consumidores conocen la ubicación y los precios de cada vendedor.
Nota: Los mercados de competencia perfecta existen solo en teoría. Sin embargo, te ayudan a comparar otras estructuras de mercado. Todos los mercados a continuación son ejemplos de mercados imperfectos.
Monopolio
En un monopolio, una sola empresa controla la oferta. Ningún otro negocio puede entrar en el mercado, y el propietario del monopolio puede fijar el precio que desee.
Esta situación rara vez ocurre en la realidad, pero no es algo inaudito. Las empresas de servicios públicos a menudo entran en esta categoría. Por ejemplo, en Colombia, EPM (Empresas Públicas de Medellín) opera un monopolio de facto para la prestación de servicios como energía, gas y agua en varias regiones. Los residentes solo pueden adquirir estos servicios de un único proveedor local.
Nota: Muchos países, incluidos varios en Latinoamérica, definen los monopolios de manera diferente por razones legislativas. En estos casos, los monopolios se consideran existentes cuando una sola empresa posee una cuota de mercado específica, que suele oscilar entre el 70 % y el 75 %.
Competencia monopolística
Ejemplo de competencia imperfecta donde la discriminación de precios y el branding definen la curva de ingreso marginal. La competencia monopolística ocurre cuando muchas empresas ofrecen productos similares pero no idénticos. Las barreras de entrada al mercado son bajas, y los negocios compiten mediante la diferenciación de productos, el precio y el marketing.
La mayoría de los mercados de consumo presentan competencia monopolística. Por ejemplo, los restaurantes ofrecen productos similares y se diferencian a través de su marca (branding), la atención al cliente y el precio.
En los mercados de competencia monopolística, la demanda suele ser muy sensible al precio. Por ejemplo, las empresas pueden reducir los precios para aumentar la demanda y ganar cuota de mercado. Las grandes cadenas minoristas utilizan esta táctica para obligar a los competidores más pequeños, que no pueden competir en precio, a salir del negocio.
Oligopolio
En un oligopolio, un puñado de empresas controla el mercado. Las firmas son interdependientes, lo que significa que las acciones de una impactan las acciones de las demás, y pueden elegir colaborar o competir.
Un ejemplo claro de oligopolio es el sector de telecomunicaciones en México. Empresas como Telcel, Movistar y AT&T controlan una porción muy significativa del mercado de telefonía móvil y servicios de internet. Al ser pocos los actores principales, sus decisiones sobre precios, ofertas y cobertura impactan directamente la dinámica competitiva y los servicios disponibles para los consumidores.
Nota: El número mínimo de participantes en un oligopolio es dos. Un oligopolio de dos partes se llama duopolio. Hay varios duopolios globales, siendo los más conocidos Coca-Cola y Pepsi.
Mercados contestables
Un mercado contestable es aquel con bajas barreras de entrada, en el que las empresas existentes se ven presionadas a mantener los niveles de precios bajos.
El riesgo constante de la entrada de nuevos competidores significa que las empresas existentes se centran en impulsar las ventas en lugar de maximizar las ganancias. Si las empresas ya establecidas son demasiado rentables, los recién llegados pueden fácilmente ofrecer precios más bajos.
Ejemplos de mercados contestables incluyen las aerolíneas de bajo costo, los supermercados y las cafeterías. Un mercado contestable no impide la formación de grandes marcas, pero la elección del consumidor siempre existirá.
Nota: Es más difícil para las empresas existentes consolidar poder y formar un monopolio en mercados contestables. Incluso si se forma un monopolio, está en el interés del monopolio mantener los precios bajos para seguir siendo competitivo.
Monopsonio
En un monopsonio, hay un único comprador y muchos vendedores. El comprador tiene todo el poder: establece la demanda y controla el precio. Los vendedores tienen poca influencia y ningún incentivo para innovar.
Las empresas se consideran empleadores monopsonistas si son el principal proveedor de puestos de trabajo en un área local. Este poder les permite fijar salarios y condiciones laborales siempre que cumplan con regulaciones como los salarios mínimos.
Algunos expertos consideran a Amazon un monopsonio en el mercado minorista de libros, ya que su poder de compra le permite dictar factores de mercado como el precio y la diferenciación del producto.
Oligopsonio
Un oligopsonio es un mercado con un número reducido de compradores y una gran cantidad de vendedores. Los compradores poseen un control significativo, lo que les permite dictar los precios, a menudo en detrimento de los vendedores.
Muchos mercados agrícolas son oligopsonios. En el mercado del cacao, por ejemplo, tres empresas –Cargill, Archer Daniels Midland y Barry Callebaut– compran la mayoría de los granos de cacao a pequeños agricultores en países en desarrollo.
¿Cuáles son las ventajas y desafíos de la microeconomía?
La microeconomía ayuda a los propietarios de negocios a analizar el comportamiento del cliente, predecir el impacto de incentivos como una promoción de ventas y decidir cómo asignar recursos.
Varios beneficios hacen que este método de análisis sea especialmente útil, incluyendo:
Perspectiva sobre comportamientos específicos. El detalle minucioso de la microeconomía analiza el comportamiento de individuos y empresas específicas. Por ejemplo, puedes concentrarte en los patrones de compra de tus clientes actuales en lugar de estudiar los patrones de los consumidores en general.
Mejora en la asignación de recursos. Resalta cómo los dueños de negocios pueden gastar mejor los recursos. Por ejemplo, puedes utilizar los conocimientos de microeconomía para decidir cómo distribuir tu presupuesto de marketing entre los canales.
Precios optimizados. La teoría microeconómica te ayuda a establecer los precios más altos que la demanda puede soportar. Por ejemplo, puedes determinar cuánto del costo de la inflación puedes trasladar a los clientes antes de que comiencen a comprar menos bienes.
Mientras que la microeconomía ofrece varias ventajas, también hay desafíos a considerar. Estos incluyen:
Alcance limitado. La microeconomía solo analiza un negocio o mercado, no la economía en general, por lo que tu visión puede volverse estrecha.
Falta de datos agregados. La teoría no tiene en cuenta la información macroeconómica. Necesitarás incorporar ambas teorías para lograr un análisis más amplio.
Basada en suposiciones. La microeconomía se basa en suposiciones simplistas, como la de que los consumidores se comportan de manera racional, que no siempre son ciertas en el mundo real.
Aquí hay una tabla que resume los beneficios y desventajas:
Beneficios | Desafíos |
|
|
Ten en cuenta estos desafíos al utilizar el análisis microeconómico para informar tus decisiones.
Por ejemplo, en lugar de confiar únicamente en la teoría económica, prueba el impacto de un aumento de precio en una sola línea de productos a corto plazo antes de implementar el cambio en toda tu oferta.
Cómo aplicar los principios de microeconomía a tu negocio
Necesitarás aprender los principios fundamentales de lo que es la microeconomía y aplicarla a tus decisiones empresariales diarias.
Aquí hay cuatro formas en que estos principios de economía pueden ayudarte a analizar decisiones con rapidez y predecir resultados.
1. Optimiza precios con la elasticidad precio de la demanda
La elasticidad-precio de la demanda (herramienta clave en teoría del consumidor) mide la sensibilidad de la curva de demanda. Esta mide cómo cambia la demanda de un producto en relación con un cambio en su precio. Si un aumento de precio modifica significativamente la demanda, entonces la demanda es elástica. Si el cambio en la demanda es pequeño, la demanda es inelástica.
Comprender la elasticidad precio de la demanda de tu producto te mostrará cuánto puedes subir los precios sin afectar la demanda.
Si ya has modificado el precio de tu producto, puedes usar tusmétricas de ventas para calcular el cambio en la demanda. Luego, puedes usar la siguiente fórmula para calcular la elasticidad:
Elasticidad del precio = cambio porcentual en la demanda/cambio porcentual en el precio
Tu respuesta te dirá qué tan elástico es tu precio, como se muestra en la siguiente tabla:
Cálculo | Tipo de elasticidad |
Mayor de uno | Elástico (cambio significativo en la demanda) |
Menor de uno | Inelástico (cambio leve en la demanda) |
Cero | Totalmente inelástico (sin cambio en la demanda) |
Imagina que aumentaste los precios en un 10 % al inicio de 2023. Al comparar el primer trimestre de 2023 con el primer trimestre de 2022, los datos de ventas muestran que la demanda cayó un 5 %.
La elasticidad de la demanda de tu producto es 0.05/0.10 = 0.5
El resultado significa que tu producto es inelástico. Incluso cuando los precios suben, los hábitos de compra de los consumidores seguirán siendo aproximadamente los mismos.
Artículos esenciales como los medicamentos tienden a ser inelásticos en precio, mientras que los bienes de lujo suelen ser elásticos en precio. Los consumidores no pueden prescindir de los medicamentos, incluso si los precios suben, pero renunciarán a unas vacaciones en Europa.
2. Toma mejores decisiones calculando el costo de oportunidad
Los consumidores no tienen recursos ilimitados. Cuando alguien elige entre varias opciones mutuamente excluyentes, el costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa siguiente. Este concepto refleja cómo los recursos limitados obligan a elegir entre bienes y servicios.
Imagina que compras un nuevo vehículo eléctrico. Estás eligiendo entre varias marcas: un Tesla (tu opción favorita), un Kia (tu segunda favorita) y un Hyundai (tu tercera opción). Si eliges el Tesla, tu costo de oportunidad es el Kia: es la próxima mejor opción que no eliges.
Cada decisión empresarial tiene un costo de oportunidad. Por ejemplo, si tienes un presupuesto de marketing limitado, el costo de oportunidad de invertir en una campaña de marketing digital podría ser el costo de renunciar a una campaña de respuesta directa.
Si determinas que el marketing digital generará $ 10,000 en nuevos negocios y una campaña de respuesta directa generará $ 5,000, entonces el marketing digital es la mejor opción.
También puedes utilizar el costo de oportunidad para comparar diferentes opciones, desde la compra de una nueva máquina hasta la contratación de nuevos vendedores. La clave para tomar mejores decisiones es comparar los rendimientos esperados de una decisión y priorizar en consecuencia.
3. Mejora tu oferta de productos con la ley de la utilidad marginal decreciente
Este principio económico establece que la satisfacción adicional que se obtiene de un producto disminuye a medida que aumenta su consumo. Se trata de un concepto que explica las preferencias del consumidor en mercados de bienes y servicios.
Por ejemplo, un consumidor podría disfrutar de un helado. Sin embargo, probablemente no disfrutará de comer un segundo helado en la misma sentada y podría disgustarle por completo comer un tercero.
Comprender cómo la ley de la utilidad marginal decreciente impacta tu negocio puede ayudarte a diversificar tu oferta de productos. Por ejemplo, si descubres que los consumidores obtienen un valor significativamente menor de las compras repetidas de un solo producto, ofrece una gama diversa de productos que sigan comprando.
Apple es un excelente ejemplo de esto. La mayoría de los consumidores no necesitan varios iPhones, pero están felices de comprar un iPhone, un iPad y una MacBook en el Apple Store.

La diversa oferta mantiene a los clientes satisfechos regresando por más.
Nota: También puedes aplicar esta teoría para estructurar tu fuerza laboral. Por ejemplo, un pequeño negocio con una docena de empleados se beneficiará de contratar a un gerente de recursos humanos. Contratar a un segundo puede ser beneficioso si la empresa duplica su tamaño, pero probablemente no verá un beneficio marginal al contratar a un tercero hasta que tenga más de 100 empleados.
4. Crea resultados positivos con incentivos
En microeconomía, un incentivo es una motivación financiera que influye en la toma de decisiones. Los incentivos (como políticas salariales o externalidades positivas) alteran el comportamiento de los consumidores. Los incentivos del mundo real incluyen lo siguiente:
Bonificaciones | Incentivan a los empleados a trabajar duro y alcanzar los objetivos de ventas |
Reducciones fiscales | Incentivan a las empresas a invertir en áreas como investigación y desarrollo |
Subsidios | Incentivan a los consumidores a comprar un producto específico, como un vehículo eléctrico |
Utiliza incentivos para aumentar la productividad de los empleados, mejorar el servicio al cliente y aumentar la demanda de bienes.
Cómo mantenerse informado sobre las tendencias económicas y análisis
Mantenerse al tanto de las últimas noticias financieras y económicas es esencial para aplicar los principios microeconómicos a tu negocio.
Cuanto antes conozcas los cambios en factores económicos como los niveles de desempleo, incentivos gubernamentales o aumentos de impuestos, más rápido podrás calcular su impacto en la oferta y la demanda.
Revisa regularmente publicaciones especializadas como las siguientes para obtener una visión general:
Portafolio (Colombia)
El Financiero (México)
La Nación (Argentina)
Valor Econômico (Brasil)
AméricaEconomía (regional)
Quienes busquen un análisis más detallado pueden escuchar podcasts de finanzas y economía. Por ejemplo, “La Estrategia del Día” (de Bloomberg Línea, con ediciones para varios países) ofrece un resumen diario de temas económicos clave. “Horizontes de Latinoamérica” (de S&P Global Market Intelligence), por su parte, explora la intersección de política económica, sostenibilidad y tecnología en la región.

También puedes crear alertas de Google personalizadas para recibir actualizaciones sobre un tema en particular. Por ejemplo, puedes configurar una alerta de Google para cada uno de tus competidores y mantenerte informado sobre lanzamientos de productos, promociones de ventas y cualquier otra cosa que pueda afectar tu negocio y mercado.
Utiliza Pipedrive junto con la microeconomía para tomar mejores decisiones comerciales
No necesitas ser economista para tomar decisiones empresariales inteligentes, pero necesitas acceso a los datos correctos. Una herramienta de informes de inteligencia empresarial puede recopilar, analizar y presentar información clave a través de gráficos, diagramas y tableros.
Pipedrive, por ejemplo, es una opción asequible y poderosa para recopilar y analizar datos de ventas, marketing, clientes y productividad. Utiliza la función de Avances de Pipedrive para:
Pronosticar ingresos para asignar mejor los recursos de marketing
Ejecutar informes de avances para medir la productividad de los representantes y tomar decisiones de contratación
Crear informes de conversión para rastrear el rendimiento de las campañas
Puedes personalizar todo según tus necesidades. Por ejemplo, crea paneles de control personalizables que rastreen tus KPIs más importantes.

Tus datos siempre son accesibles. Pipedrive almacena todo en la nube, por lo que nunca tendrás que buscar entre docenas de hojas de cálculo nuevamente.
Consideraciones finales
Las métricas económicas son esenciales para ayudar a los propietarios de pequeñas empresas a entender su mercado, llevar a cabo una fijación de precios competitivos para sus productos y tomar decisiones sobre contratación y asignación de recursos.
Aplica los principios de la microeconomía de forma más efectiva usando datos de alta calidad. Utiliza Pipedrive para recolectar y analizar datos de inteligencia de negocios. Obtén análisis automatizados, informes personalizables y herramientas de pronóstico. ¡Prueba Pipedrive gratis por 14 días!