Inicia sesión

Call to action: guía para crear un CTA efectivo

CTA

Seguramente ya has hecho clic en miles de llamadas a la acción sin ser consciente de ello. Sin embargo, son esenciales para una experiencia de usuario online fluida.

Al redactar una página web, una entrada de blog, una landing page o un email, es recomendable insertar botones para animar a los usuarios a realizar una acción específica: estas son llamadas a la acción. Pero, ¿qué es un call to action (CTA)? ¿Cuáles son los diferentes tipos de llamados a la acción y cómo crear botones efectivos? Las respuestas las encontrarás a lo largo de este artículo.


¿Qué es un call to action o CTA? Definición

Una llamada a la acción o CTA es un botón clicable presente en una página web, un email o una aplicación. Su objetivo es invitar al lector a realizar una acción específica.


Las llamadas a la acción combinan aspectos gráficos y textuales. El tamaño, la forma del botón (redonda, cuadrada, rectangular), el color, la posición en la página y el texto son elementos que construyen ese botón que impulsa al usuario a hacer clic.

Son esenciales para hacer avanzar al visitante por el proceso de compra, ya sea por una página web o por una campaña de email marketing. Motivan al usuario a realizar una acción alineada con los objetivos de la empresa y el contenido que rodea el botón. Gracias a estos elementos de interfaz de usuario (IU), una empresa puede convertir su audiencia en leads o clientes potenciales.


Los 6 tipos de call to action o CTA que debes conocer

Existen diferentes tipos de calls to action que puedes incluir en tus páginas web o emails. Estos son los más comunes:

  • CTA de añadir al carrito: invita al usuario a añadir uno o más productos al carrito en un sitio ecommerce.

  • CTA de redirección: anima a los visitantes a obtener más información, descubrir la página de productos y servicios, o consultar las ofertas disponibles.

  • CTA para solicitar una demo o llamada: motiva a los usuarios a reservar una llamada con el equipo de la empresa, ya sea para explicar servicios, funcionalidades o para ofrecer una consulta gratuita.

  • CTA de descarga (lead magnet): promociona un documento gratuito para descargar un ebook, un checklist o apuntarse a una masterclass.

  • CTA en formato pop-up: aparece de forma puntual, por ejemplo al llegar a una página o al salir del sitio web (exit pop-up o ventana emergente de salida). Suele ofrecer una promoción de ventas especial o invitar a suscribirse a la newsletter.

Descarga tu guía para perfeccionar tus propuestas de venta

Todo lo que necesitas en tus propuestas de ventas para conseguir más negocios, cómo puedes automatizar el proceso y una plantilla gratuita para empezar.


¿Cómo crear un buen call to action?

El primer paso para crear un llamado a la acción eficaz es preguntarse por qué se va a incluir ese botón. ¿Cuál es el siguiente paso que quieres que dé el usuario? ¿Por qué debería hacer clic y hacia dónde los estás dirigiendo? Una vez que tengas esto claro, es momento de crear un CTA siguiendo estas buenas prácticas.

Un texto claro y convincente

La redacción o copy del botón es clave para el rendimiento de una página. Como el espacio es limitado, el mensaje debe ser corto, claro y directo.

Para ello, utiliza verbos de acción que impulsen al usuario a avanzar en su experiencia con la marca. Asegúrate de que el texto sea coherente con el contexto y el contenido que lo rodea. Esto refuerza la fluidez del recorrido del usuario.

Lo ideal es que el texto sea conciso y claro, con un verbo de acción en indicativo o en primera persona del singular, como por ejemplo: "Prueba la herramienta durante 14 días" o "Quiero probar la herramienta durante 14 días". Este enfoque evita tener que decidir entre tutear o tratar de usted al usuario.

Si tu marca necesita dirigirse en segunda persona por cuestiones de tono o público objetivo, entonces elige entre “tú” o “usted”, según tu branding, identidad de marca y las expectativas de tu audiencia. En cualquier caso, usar la primera persona o el verbo en indicativo también evita el uso del imperativo, que puede resultar demasiado directo o incluso intrusivo en algunos contextos.

Un diseño simple y atractivo

El diseño de un call to action debe destacar visualmente frente al resto de contenido. Su función es captar la atención del usuario de forma inmediata.

Para lograrlo, puedes jugar con colores vivos, contrastes, iconos, tamaño o forma del botón. Eso sí, aunque el CTA debe resaltar, también debe integrarse de forma armoniosa con el diseño general del sitio web o del email. El equilibrio es importante: un CTA llamativo no debe romper la identidad visual ni la coherencia de marca.

Ejemplos de call to action de grandes marcas

Para diseñar llamadas a la acción efectivas, te recomendamos que te inspires en las grandes marcas. Estas marcas ya han realizado tests A/B y optimizaciones constantes para mejorar sus tasas de conversión.

Amazon CTA ES


Con un botón amarillo de “Añadir a la cesta” y un CTA naranja con el texto "Comprar ahora", el gigante del ecommerce apuesta por la sencillez. Nada de colores llamativos ni frases rebuscadas: el mensaje es claro y directo, y los usuarios entienden al instante lo que deben hacer.

Netflix: el diseño importa (incluso en el móvil)

Netflix CTA ES


En Netflix, el entorno visual que rodea al llamado a la acción está pensado para mantener un solo botón llamativo, alineado con la identidad gráfica de la plataforma de streaming. El diseño limpio y centrado en la experiencia de usuario facilita la conversión tanto en desktop como en dispositivos móviles.

Pipedrive: destacando la oferta

Pipedrive CTA ES


En Pipedrive, optamos por destacar la prueba gratuita de 14 días de nuestra herramienta. El botón está acompañado de tres frases breves que refuerzan la decisión del usuario: “Acceso completo. No se requiere tarjeta de crédito. Utilizado por más de 100,000 empresas”.

Errores comunes que debes evitar en tus call to action

Hay varios errores frecuentes que pueden afectar, de forma negativa, a la tasa de conversión, desde la posición y el diseño hasta el texto o la página de destino. Aquí te compartimos algunos de los más comunes:

No incluir suficientes llamadas a la acción

En una página de inicio, deberías insertar call to action al final de cada bloque de contenido. En las páginas de producto, añade varios CTA para animar a los visitantes a añadir artículos al carrito. En blogs o emails, incluye llamadas a la acción de forma natural dentro del contenido y aprovecha para añadir banners visuales relacionados con el tema tratado en el artículo.

Usar colores muy chillones o poco visibles

Algunas empresas descuidan el contraste entre el texto y el color del botón, o eligen colores poco visibles; por ejemplo, blanco sobre fondo claro y negro sobre oscuro.

Siempre es mejor optar por colores que funcionan bien a nivel visual y psicológico, como el verde o el amarillo, o tonos que estén alineados con tu identidad visual; como en el ejemplo de Netflix que vimos más arriba.

Falta de claridad en el mensaje

Un buen CTA debe ser específico y fácil de entender. El usuario tiene que saber exactamente qué ocurrirá al hacer clic.

✅ Ejemplos claros y efectivos: “Solicitar presupuesto”, “Probar la herramienta gratis”, “Suscribirse a la newsletter”.

❌ Ejemplos vagos y pocos eficaces: “Enviar”, “Reservar”, “Descubrir”.

Colocar el call to action en una posición poco estratégica

El CTA guía al usuario al siguiente paso en el embudo de conversión. Por tanto, debe estar ubicado estratégicamente en la página o el email. Lo ideal es incluir varios CTA entre los párrafos, colocar uno por encima del primer scroll y añadir otro al final de la página o del email.

No adaptar los CTA a dispositivos móviles

Si no se ajustan correctamente al diseño móvil, los CTA pueden verse demasiado pequeños o estar mal colocados (por ejemplo, demasiado cerca de otros elementos). Revisa la versión móvil del sitio para asegurarte de que los botones son visibles, fáciles de pulsar y bien integrados. Un CTA mal adaptado en móvil puede traducirse en una pérdida de clics valiosos


¿Cómo medir y optimizar los call to action?

Para mejorar el rendimiento de tus call to action, es fundamental saber cómo medirlos. Estos son tres KPI o indicadores clave que te ayudarán a analizarlos:

  • Tasa de clics (CTR): se calcula dividiendo el número de clics entre el número total de visitantes.

  • Tasa de conversión: se obtiene dividiendo el número de acciones completadas (como generación de leads, ventas o reservas de llamadas) entre el número de visitantes. Esta métrica puede aplicarse a una página específica o a todo el embudo de marketing.

  • Análisis del comportamiento del consumidor: herramientas como Hotjar o Mouseflow permiten rastrear cómo interactúan los usuarios con tu sitio web. Así puedes identificar las zonas más visitadas, los botones más usados y el flujo de navegación más habitual.

También recomendamos realizar pruebas A/B con tus CTA. Esta técnica consiste en probar dos versiones diferentes de un botón, mostrándolas a partes iguales del tráfico, para ver cuál funciona mejor. Cambia solo una cosa cada vez (por ejemplo, el texto o el color) para saber con certeza qué es lo que ha hecho que mejore el resultado.


Conclusión

El call to action es un elemento clave en cualquier estrategia de marketing digital para la conversión, tanto en sitios web como en campañas de email. Ayuda a guiar al usuario en su recorrido y proceso de compra, y transforma visitas en clientes. Para que funcione, el CTA debe estar alineado con tu objetivo de venta, tener un mensaje claro y persuasivo, y contar con un diseño atractivo que destaque sin romper la armonía visual.

Y si quieres aumentar más tus conversiones y enviar campañas de email más eficaces, incorpora una herramienta de gestión de relaciones con el cliente (CRM). Un buen CRM te permite generar más leads y aprovechar mejor cada oportunidad de venta. De hecho, más de 100,000 empresas de todo el mundo ya lo están haciendo.

Y hablando de clics, aquí va el último: prueba Pipedrive gratis durante 14 días y compruébalo tú mismo.

Impulsar el crecimiento empresarial

Impulsar el crecimiento empresarial