En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha estado en todas partes. Sin embargo, no es una tecnología tan nueva como muchos creen. De hecho, la primera vez que se habló de inteligencia artificial fue en 1956, durante la Conferencia de Dartmouth en Estados Unidos.
Desde entonces, la evolución ha sido constante. Aunque fue a partir de la década de 2010, con la adopción generalizada del machine learning (ML o aprendizaje automático) y el deep learning (aprendizaje profundo), cuando los sistemas de IA empezaron a desarrollarse a un ritmo acelerado.
Poco a poco, empezaron a surgir software profesionales potenciados con IA generativa, que las empresas han ido adoptando para mejorar su productividad, analizar datos de forma más precisa y mantenerse competitivas. Veamos todo esto con más detalles.
¿Qué es un software de inteligencia artificial?
Un software de inteligencia artificial (IA) es una herramienta digital capaz de simular procesos cognitivos humanos como el machine learning, la interpretación de información o la toma de decisiones. Estos programas de software utilizan algoritmos avanzados que les permiten analizar grandes volúmenes de datos, detectar patrones recurrentes y ejecutar tareas complejas de manera autónoma o semiautónoma.
Beneficios de la inteligencia artificial para las empresas
La IA ofrece múltiples ventajas a las empresas de diferentes sectores: transforma tanto la gestión de recursos internos como la forma en la que responden a factores externos. Ante la gran cantidad de herramientas disponibles en el mercado, hemos decidido centrarnos en tres áreas donde la IA aporta un valor real a las empresas:
Principales ventajas de la IA en los negocios
Previsiones de ventas más precisas: la IA ayuda a analizar grandes volúmenes de datos históricos y tendencias del mercado. Gracias a ello, permite anticiparse a temporadas bajas, gestionar de forma más eficiente sus inventarios y ajustar sus estrategias de marketing. De hecho, muchas compañías y agencias del sector financiero ya han adaptado la IA para predecir tendencias de mercado futuras.
Creación de informes/análisis automáticos: algunos software de inteligencia artificial generan informes de manera automática, donde destacan al instante los datos y tendencias más relevantes para los equipos de ventas y marketing. Esta automatización libera tiempo para que los empleados se concentren en diseñar y ejecutar estrategias de ventas efectivas.
Ahorro de tiempo en tareas repetitivas: enviar correos de seguimiento o notificaciones cuando un cliente potencial avanza en su proceso de compra son tareas necesarias, pero repetitivas. La IA puede encargarse de ellas, para que tú tengas más tiempo de dedicarte a lo que realmente hace crecer tu negocio.
Gestión de datos más ágil y sin errores: la entrada manual de datos puede ser un dolor de cabeza (y una fuente de errores). Los software de inteligencia artificial recopilan, copian y organizan datos en tiempo real, evitando errores humanos. Esto beneficia tanto a los equipos de ventas, que ya no tienen que introducir todos los datos de sus prospectos en el CRM, como a los equipos de producto, que gestionan catálogos enormes en e-commerce, donde hacerlo manualmente sería un caos.
Experiencia del cliente personalizada: gracias a la segmentación automática de audiencias, es posible diseñar estrategias de ventas y marketing mucho más personalizadas. Esto puede traducirse en recomendaciones personalizadas de productos basadas en el historial de compras o navegación, o en promociones especiales, como un descuento especial en la fecha de cumpleaños del cliente.
Los mejores software de inteligencia artificial para empresas
1. IA de Pipedrive
Pipedrive es un CRM impulsado por IA diseñado por y para equipos de ventas. Su objetivo es claro: simplificar procesos comerciales y ayudar tanto a vendedores como a responsables de marketing a ahorrar tiempo, mejorar su rendimiento y tomar decisiones más acertadas.
Una de sus funciones estrella es LeadBooster, la herramienta de IA de Pipedrive especializada en la generación de leads. Con ella, puedes identificar y clasificar automáticamente prospectos relevantes dentro de una base de más de 800.000 contactos.
Pero no se queda ahí. La IA de Pipedrive también incluye otras funcionalidades que hacen a los equipos más productivos y eficaces:
Un asistente virtual personal que ayuda a priorizar tareas y oportunidades
Un generador de emails que agiliza la respuesta a clientes
Herramientas de automatización de marketing para dar seguimiento a prospectos y campañas
Resúmenes automáticos de emails para no perder información clave
Recomendaciones inteligentes de integraciones con otras aplicaciones, adaptadas a tus necesidades
2. Salesforce Einstein
Einstein es la propuesta de Salesforce para llevar la IA directamente a su CRM. Entre sus funcionalidades destacan:
Análisis predictivo para anticipar tendencias y comportamientos
Recomendaciones automáticas de productos
Automatización de tareas repetitivas del día a día
Además, cuenta con Einstein Copilot, un asistente conversacional parecido a ChatGPT que permite interactuar con la IA para hacer preguntas o ejecutar acciones específicas.
3. HubSpot
HubSpot, otro de los grandes CRMs del mercado, también incorpora IA para potenciar las áreas de ventas, marketing y atención al cliente. Sus principales funciones con inteligencia artificial incluyen:
Segmentación automática de contactos según criterios personalizados
Análisis predictivo de prospectos y ventas
Gracias a estas herramientas, las empresas pueden optimizar sus campañas, aumentar la interacción con clientes y mejorar el rendimiento de sus equipos.
4. ChatGPT
El famoso modelo de lenguaje de OpenAI no podía faltar en la lista. ChatGPT destaca porque es el único software de inteligencia artificial aquí que tiene versión gratuita (además de la versión de pago). Se ha convertido en una herramienta usada tanto por particulares como por empresas.
Estos son algunos usos de ChatGPT para empresas:
Chatbots más inteligentes: al integrarlo en aplicaciones de atención al cliente, mejora la comprensión de las preguntas y genera respuestas más naturales y relevantes.
Creación de contenidos: desde ideas y guiones hasta corrección de textos, ayuda a los equipos a trabajar más rápido.
Atención al cliente optimizada: con sugerencias de respuestas y apoyo en la redacción de mensajes.
5. IA de Google
Google también está muy presente en este terreno con sus herramientas de IA para empresas. Una de las más destacadas es Gemini, su IA conversacional que compite directamente con ChatGPT.
Pero la inteligencia artificial de Google no se limita a eso: está integrada en prácticamente todos sus productos, desde Google Photos hasta Google Ads y, por supuesto, Google Analytics.
En el caso de Analytics, la IA permite obtener análisis avanzados sobre el comportamiento de los usuarios, lo que ayuda a optimizar estrategias de marketing y a mejorar la gestión de experiencia del cliente.
6. IBM Watson
IBM Watson es una de las plataformas de IA más avanzadas y versátiles. Sus puntos fuertes incluyen:
Procesamiento de lenguaje natural
Análisis automatizado de datos
Reconocimiento de voz y reconocimiento de imagen
Muchas empresas lo utilizan para crear chatbots personalizados, analizar grandes volúmenes de datos complejos y automatizar procesos internos. Su verdadero potencial brilla cuando lo usan expertos en análisis de datos y desarrolladores para proyectos más complejos, como el desarrollo de aplicaciones con IA integrada.
Agiliza tu trabajo con nuestro E-book sobre automatización de ventas
Los mejores software de inteligencia artificial para pequeñas empresas
1. Pipedrive Chatbot
La relación con los clientes está en el centro de cualquier negocio exitoso. Y si hablamos de pequeñas empresas, todavía más: reducir la rotación de clientes y retenerlos puede marcar la diferencia.
Con Pipedrive Chatbot puedes:
Responder en tiempo real a las preguntas y necesidades de los visitantes de tu web
Generar respuestas personalizadas según el comportamiento y preferencias de cada usuario
Recopilar información valiosa de tus prospectos en función de lo que respondan en el chat
Ofrecer soporte al cliente 24/7 sin interrupciones
En pocas palabras, Pipedrive permite a las pequeñas empresas ofrecer un servicio de atención al cliente profesional y constante en todos sus canales, sin tener que asumir el coste de contratar un equipo de soporte dedicado.
2. Canva IA
Canva se ha convertido en una herramienta imprescindible para cualquier equipo de marketing que necesite crear contenido visual de forma rápida y atractiva. Ya sea para diseñar creatividades de campañas publicitarias o para crear infografías en un blog, Canva es un recurso que facilita el trabajo y ofrece cientos de funciones útiles.
Con la integración de la inteligencia artificial, Canva ahora te permite:
Encontrar diseños y elementos gráficos que se ajusten mejor a tus necesidades
Personalizar fácilmente tus creatividades (colores, tipografías, iconos…) para que encajen con el branding y la identidad de tu marca
Usar funciones avanzadas como la “expansión mágica” (Magic Expand), que mejora la calidad de imágenes pequeñas al ampliarlas y evita la típica pérdida de resolución
3. Midjourney
Midjourney es una herramienta especializada en generación de imágenes a partir de texto. Solo tienes que escribir una descripción y la IA crea una imagen original en cuestión de segundos.
Es ideal para equipos de marketing que buscan ilustraciones únicas o estilos visuales innovadores para sus campañas. Además, las imágenes generadas pueden editarse y perfeccionarse en herramientas como Canva para darles el toque final.
4. Google Analytics
Conocer bien a tus clientes es clave para ajustar tu oferta y tus estrategias de marketing. Aquí es donde entra en juego la combinación de Google Analytics y la inteligencia artificial de Google, que permite a las empresas obtener una visión mucho más completa del comportamiento de sus usuarios.
Juntos te ayudan a:
Analizar al detalle el tráfico de tu web: visitas, páginas más consultadas, fuentes de tráfico, etc
Crear paneles personalizados con informes adaptados a tus objetivos de marketing
Aprovechar el análisis predictivo para anticipar tendencias y comportamientos futuros de tus clientes
Segmentar automáticamente a tus visitantes, lo que mejora la gestión de campañas de publicidad en Google Ads
En otras palabras: datos más claros, decisiones más acertadas y una visión mucho más completa de tu cliente ideal.
Cómo elegir bien tu software de inteligencia artificial
Elegir el software de inteligencia artificial adecuado es clave para sacarle el máximo partido. Aquí tienes cuatro pasos sencillos que te ayudarán a tomar la mejor decisión para tu negocio:
1. Evalúa tus necesidades y objetivos
El mejor software de inteligencia artificial será siempre el que más se ajuste a tus necesidades reales. Por eso, antes de lanzarte a comparar herramientas, define con claridad qué quieres lograr con la IA.
Haz una lista de los principales retos de tu empresa:
Procesos internos que consumen demasiado tiempo
Falta de recursos para la creación de contenidos
Un servicio de atención al cliente saturado
Después, pregúntate si la IA realmente puede ayudarte a resolverlos y aportar valor a tu negocio.
Marca también tus objetivos a corto y medio plazo. Si la IA puede ayudarte a alcanzarlos más rápido, probablemente sea el momento de integrarla.
2. Compara funcionalidades
Una vez identificadas tus necesidades, compara lo que ofrecen los distintos software de inteligencia artificial. Hazte preguntas como:
¿Puedo personalizar la herramienta para que encaje con mi negocio?
¿Tiene una interfaz fácil de usar para que mi equipo pueda adoptarla rápido?
¿Se integra fácilmente con mis soluciones actuales, como el CRM?
¿El soporte técnico es accesible y rápido en responder?
¿Recibe actualizaciones frecuentes para mantenerse a la vanguardia de la IA?
3. Define tu presupuesto
El precio de los software de inteligencia artificial puede variar mucho. Una misma herramienta puede ofrecer distintos niveles de tarifas según las funcionalidades que incluya. Por eso, definir con claridad tu presupuesto desde el inicio te ayudará a reducir la lista de opciones potenciales.
Una vez tengas definido tu presupuesto, analiza el coste total de cada suscripción. Este no solo incluye la cuota del plan elegido, sino también posibles gastos adicionales, como la formación de los empleados o la integración del software en los sistemas que ya usas en tu empresa.
4. Prueba antes de decidir
Si dudas entre varias soluciones, lo mejor es probarlas para hacerte una idea real de su potencial. La mayoría de herramientas profesionales ofrecen:
Pruebas gratuitas de la versión premium del software.
Demos personalizadas para ver cómo se aplicaría la inteligencia artificial en tu empresa.
Además, puedes pedir referencias a personas de tu red o buscar opiniones online de quienes ya han utilizado la herramienta. También es útil revisar casos de estudio en tu sector, para entender cómo la integración de la IA ha impactado en los resultados de otras empresas parecidas a la tuya.
Conclusión
La inteligencia artificial pone a tu alcance herramientas potentes para automatizar tareas, conocer mejor a tus clientes y optimizar procesos internos.
La clave está en elegir el software de inteligencia artificial que mejor se adapte a tus necesidades reales. Así podrás ser más eficiente y mantener la competitividad en un mercado que cambia a gran velocidad.
Prueba gratis la IA de Pipedrive durante 14 días (sin tarjeta de crédito). Accede también a todas las funciones de nuestro CRM y descubre cómo puede aumentar el rendimiento de tu equipo de ventas.