Inicia sesión

7 canales de comunicación esenciales en marketing y ventas

7 canales de comunicación

Una empresa se comunica con su público a través de múltiples canales temáticos. Estos canales de comunicación son muy variados y suelen dividirse en dos grandes grupos: comunicación en medios y comunicación fuera de medios.

Elegir el canal adecuado para dar a conocer una marca o vender un producto no siempre es sencillo. Depende, sobre todo, del público objetivo. El reto está en encontrar una solución omnicanal, es decir, el canal (o la combinación de ellos) que mejor conecte con la audiencia que queremos alcanzar. Por ejemplo, si una empresa busca llegar a un público joven, lo más lógico será apostar por las redes sociales antes que por la televisión o la radio.

En una estrategia de comunicación omnicanal también influyen los objetivos y el presupuesto disponible. No es lo mismo pagar un spot en televisión (con un coste elevado y un público muy general) que lanzar una campaña en redes sociales, donde además se puede segmentar con más precisión.

Entonces, ¿cuáles son los canales de comunicación omnicanal para equipos de ventas más efectivos? ¿Cómo elegirlos bien? ¿Y cómo aprovecharlos al máximo para impulsar las acciones de marketing? Te lo contamos todo en este artículo.


¿Qué es un canal de comunicación?

Un canal de comunicación (también llamado soporte de comunicación) es el medio que utilizamos para transmitir información de un emisor a un receptor.

En el caso del marketing y las ventas, hablamos de los distintos medios que una empresa utiliza para comunicarse con su público. Aunque el término más habitual es “canal”, también es común referirse a ellos como “medios de comunicación”.


Tipos de canales de comunicación

Estos canales de comunicación se dividen en dos grandes categorías:

  • Canales de comunicación en medios: requieren un intermediario para difundir el mensaje, como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas o las redes sociales.

  • Canales de comunicación fuera de medios: no dependen de un tercero para transmitir el mensaje. Aquí entran el sitio web de la empresa, el email marketing, las apps móviles, la prospección telefónica o los eventos y ferias. Suelen ser canales temáticos más directos y personalizados.


¿Por qué son importantes los canales de comunicación omnicanal en una empresa?

Comunicar es vital para cualquier negocio. A través de los distintos canales de comunicación, una empresa puede:

Los 5 canales de comunicación más frecuentes (+ 2 muy utilizados)

1. Redes sociales

Las redes sociales se han convertido en uno de los tipos de canales de comunicación más potentes de marketing digital. Permiten llegar a una audiencia amplia y ofrecen una visibilidad enorme. Hoy en día, estar presente en ellas es imprescindible, sin importar el tamaño de la empresa (no solo para hacer social selling, sino también para reforzar la imagen de marca).

Son una forma económica de comunicar, fortalecer la reputación digital y crear un vínculo directo con clientes y prospectos.

Algunas redes funcionan mejor para comunicación B2C, como Instagram, Facebook, TikTok o YouTube. Otras, como LinkedIn y X (antes Twitter), están más orientadas al B2B.

Cada red tiene sus propias reglas y ventajas. Por ejemplo, Facebook y TikTok no atraen a los mismos grupos de edad. Una empresa que vende salvaescaleras para personas mayores, difícilmente encontrará a su público objetivo en TikTok o Instagram.

Además, la publicidad pagada en redes puede ser una gran aliada. Herramientas como Facebook Ads, LinkedIn Ads o Instagram for Business ofrecen segmentación avanzada y son muy efectivas para impulsar el crecimiento.

Consejo: prueba con microinfluencers para promocionar tus productos o servicios. Suelen tener comunidades muy comprometidas, y si eliges bien a quién dirigirte, puedes ganar en visibilidad y ventas gracias al marketing de influencers.


2. Email marketing

El correo electrónico sigue siendo uno de los canales de comunicación y marketing directo más efectivos. Es rápido, económico y suele ofrecer un gran retorno de inversión. Permite lanzar campañas personalizadas, segmentadas y alineadas con la imagen de la empresa. En otras palabras: es perfecto para enviar el mensaje correcto, a la persona adecuada, en el momento preciso.

Eso sí, el éxito de una campaña de email marketing depende mucho del cuidado en la segmentación y de contar con una buena base de datos. Estrategias como el lead nurturing permiten enviar mensajes distintos según la etapa en la que se encuentre el prospecto dentro del embudo de ventas. Por supuesto, también es fundamental contar con una base de datos sólida y actualizada.

Solo una media de 1 de cada 5 personas abren el correo electrónico. Por eso, el contenido debe ser relevante y aportar valor real. Si los mensajes no aportan valor, los prospectos o clientes pueden molestarse y acabar dándose de baja. Y un punto importante: desde la aplicación del RGPD, es obligatorio contar con el consentimiento expreso de los usuarios antes de enviarles este tipo de comunicaciones.

Consejo: evita saturar a tu audiencia. Utiliza este canal de comunicación para destacar hitos importantes: rebajas, lanzamientos de productos o la apertura de una nueva tienda. También dedica atención a los emails de bienvenida: son tu primera impresión, ¡y cuentan mucho!


3. SMS marketing

El SMS marketing es la alternativa al email: este canal de comunicación funciona de manera similar, pero el mensaje llega directamente al móvil del cliente o prospecto.

Su mayor ventaja es la alta tasa de apertura, mucho más alto que el del email marketing. Sin embargo, también puede percibirse como un canal de comunicación intrusivo en el ámbito B2C. Aun así, cuando se usa bien en comunicación profesional (B2B), puede lograr un nivel de interacción muy positivo.

Consejo: igual que con el correo electrónico, asegúrate de tener el consentimiento explícito antes de lanzar una campaña de SMS. Úsalo en momentos clave, como promociones limitadas o recordatorios de eventos.


4. Sitio web

Hoy en día, tener una página web ya no es opcional: es la carta de presentación digital de cualquier empresa y, en muchos casos, el primer punto de contacto con el cliente.

En un ecommerce, va más allá: la web es directamente el corazón del negocio. Por eso, tanto el diseño como la experiencia del cliente deben reflejar la identidad de la marca desde el primer clic. Y por supuesto, en 2025 resulta impensable tener un sitio que no esté optimizado para móviles.

Consejo: dedica esfuerzo al SEO. Si tu web aparece en los primeros resultados de Google, ganarás visibilidad de forma orgánica, lo que se traduce en más visitas y más oportunidades de negocio.


5. Blog

El blog es un canal de comunicación que complementa al sitio web, especialmente útil en comunicación B2B. Publicar artículos, guías, casos de éxito o infografías ayuda a demostrar experiencia y credibilidad. Los prospectos confiarán más en una empresa que demuestra conocimiento en su sector.

Además, actualizar el blog con frecuencia mejora el SEO y atrae tráfico orgánico de calidad, que puede convertirse en clientes con el tiempo.

Es una estrategia de comunicación que requiere constancia, pero que da frutos sostenibles a medio y largo plazo. Permite atraer clientes de forma orgánica, generar confianza y conseguir leads de calidad sin los costes que implican otros métodos como la publicidad pagada.

Consejo: mantén un flujo constante de contenidos de calidad y aprovecha LinkedIn para darles difusión. Integra tu blog con herramientas de automatización de marketing para nutrir leads y clasificarlos según su nivel de interés.


6. Medios tradicionales

Televisión, radio, prensa o cine son los medios convencionales. Su gran ventaja: llegan a muchísima gente en muy poco tiempo, aunque para que una campaña sea realmente efectiva necesita repetirse varias veces. El problema: los costes de estos canales de comunicación son muy altos, lo que los hace menos accesibles para pymes y pequeños negocios.

Una opción más viable para empresas emergentes suele ser la prensa escrita, siempre y cuando tengan algo noticioso que contar: un lanzamiento innovador, un cambio importante en la empresa o un compromiso ambiental, por ejemplo. Sin este tipo de información, lo más probable es que los periodistas deriven a la empresa a su departamento publicitario, que es de pago.

Consejo: la televisión puede ser un canal de comunicación gratuito si consigues aparecer en un reportaje sobre tu marca. Contactar con cadenas locales puede abrirte puertas de visibilidad.


7. Ferias y eventos

El marketing de eventos funciona muy bien tanto para B2B como para B2C. Es ideal para productos con beneficios tangibles, que se pueden mostrar y probar en vivo. Además, permite observar reacciones en tiempo real y recoger feedback inmediato de los consumidores.

Los resultados, además, son fáciles de medir: número de visitas al stand, cantidad de contactos recogidos o pedidos cerrados durante la feria.

Consejo: las ferias y eventos son especialmente útiles para lanzar nuevos productos. Te ofrecen feedback instantáneo, la posibilidad de ajustar tu oferta al mercado rápidamente y responder mejor a las necesidades de tu público objetivo.


Conclusión

Las empresas deben elegir con cuidado sus canales de comunicación si quieren maximizar su impacto. La clave está en diseñar una solución omnicanal que permita llegar a los prospectos y conectar con ellos de forma efectiva.

Con Pipedrive podrás hacer un seguimiento claro de tus resultados y analizar el rendimiento de tus ventas de forma fácil. Prueba Pipedrive gratis durante 14 días y descubre cómo nuestro CRM puede ayudarte a mejorar el desempeño de tus equipos de ventas.

Impulsar el crecimiento empresarial

Impulsar el crecimiento empresarial